En el Día Internacional del Café, se presentó el Programa Provincial de Promoción del Café para promover la articulación público-privada para desarrollar hasta 9.000 potenciales hectáreas en el pedemonte y las yungas tucumanas.

En el marco del Día Internacional del Café, el Gobierno de Tucumán —a través del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo)- presentó oficialmente el Programa Provincial de Promoción del Café, una política pública que proyecta a la provincia como nuevo polo cafetero de la Argentina. “No para de crecer y tiene potencial“, enfatizó el vicepresidente del IDEP, Juan Casañas.
La firma de un convenio de colaboración entre el IDEP, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), la Subsecretaría de Desarrollo Productivo y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), formalizó el trabajo conjunto entre el sector público y privado para seguir construyendo una cadena de valor con identidad tucumana.
“Este programa es una muestra más del apoyo del Estado a un sector que no para de crecer y que tiene mucho potencial”, afirmó el vicepresidente del IDEP, Juan Casañas.
El Plan de Promoción tiene como fin articular el esfuerzo de instituciones científicas, académicas y productivas. El IDEP será el organismo articulador; la EEAOC brindará asistencia técnica; la Secretaría de Producción será la autoridad de aplicación; y el CFI otorgará créditos para plantaciones.
“El objetivo del Gobierno Provincial, a través del IDEP, es asistir a los productores y gestionar herramientas que les permitan impulsar su crecimiento”, afirmó Casañas.
La articulación público-privada, la inversión en ciencia, el compromiso de los productores y la inversión en capacitaciones y misiones técnicas, consolida un camino hacia el desarrollo de un cultivo estratégico que abre más oportunidades para la agroindustria local.
“El IDEP es el nexo entre productores, ciencia y financiamiento. Este trabajo conjunto nos da la base para que el café sea una alternativa productiva real y sostenible en Tucumán”, remarcó Casañas.
A su tiempo, el subsecretario de Desarrollo Productivo, Martín Lazarte, subrayó la importancia de orientar la producción hacia campos aptos fuera de las áreas protegidas por ley. “El café es una alternativa viable para fortalecer la diversidad productiva en la provincia. Hay muchos campos disponibles que se pueden aprovechar”, destacó.
Por su parte, el director técnico de la EEAOC, Hernán Salas, señaló: “Hay que hacer un análisis sobre cuáles son los mejores suelos, detectar los problemas sanitarios y verificar qué material genético es el más adecuado. La intención es brindar el marco para desarrollar la producción de café”.
Desde el IDEP detallaron que actualmente, 30 productores desarrollan cafetales en zonas del pedemonte y de las Yungas, donde las condiciones agroecológicas favorecen la adaptación del cultivo. Se estima que existen entre 8.000 y 9.000 hectáreas con potencial para el café.
En agosto, los primeros productores locales cosecharon variedades como Bourbon y Geisha, mostrando excelentes resultados en viveros tucumanos y en plantaciones que resisten el clima del pedemonte.
El productor Oscar Velasco Imbaud destacó: “Podemos producir café de muy buena calidad. En Tucumán, el café tiene mucho potencial para crecer”.
La Argentina importa café de países como Colombia, Brasil y Vietnam, lo que representa una erogación superior a 500 millones de dólares anuales. “Si Tucumán produce en el pedemonte, podría abastecer entre el 30% y el 35% de la demanda nacional de café”, explicó Casañas.
A comienzos de 2025, el IDEP firmó un convenio con Cabrales S.A., empresa líder con más de 83 años de trayectoria en el país. Esta alianza permitirá fortalecer a pequeños y medianos productores tucumanos a través de capacitación y transferencia de conocimiento.
El productor Jorge Zelarayán advirtió: “Todavía estamos analizando qué variedad de café funciona mejor. Es probable que el café tucumano sea diferente al de los principales países productores, pero será un muy buen café, con identidad propia”.
La experiencia de Oscar Velasco Imbaud en la producción de café en Tucumán: